domingo, 30 de octubre de 2011

Neuquén participa en la Feria Internacional de Turismo 2011



Este fin de semana comenzó la décimo sexta edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) en Buenos Aires. La provincia de Neuquén estuvo presente promocionando todos sus productos y servicios turísticos para el próximo verano. El ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, asistió al acto inaugural ell día viernes por la tarde junto con el subsecretario de Turismo, Sebastián González, y el presidente de NeuquénTur, Sebastián Caldart. El sábado, con un corte de cintas, se realizó la apertura al público de la feria.

Bajo el lema "Eso que siento se llama ganas de ir a Neuquén" la provincia difunde las propuestas estivales en la isla asignada a la región Patagónica. El gobierno provincial cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y dispone de un stand de 120 metros cuadrados en el sector nacional del predio.

La FIT 2011 abrió sus puertas este sábado y permanecerá hasta el próximo martes, 1 de noviembre. Los dos últimos días están dedicados especialmente a los profesionales del sector, mientras que el resto de las jornadas podrá ser visitada por el público en general.

Durante el acto de apertura, el ministro de Desarrollo Territorial señalo que "es una experiencia maravillosa participar de una feria como esta, el visitante se puede llevar un panorama muy preciso de las bellezas que hay en Argentina", además de "poder planificar con anticipación el destino turístico que quiera visitar", indicó.

Resaltó también que la provincia no compite con las demás regiones del país, sino que son complementarias, porque Neuquén tiene su propia identidad.

En el stand de la provincia están presentes todos los municipios y operadores turísticos de los destinos provinciales para que puedan ofrecer todos los productos y servicios con los que cuentan. El presidente de NeuquenTur, Sebastián Caldart indicó que "gracias al aporte del gobierno de la provincia y del CFI pudimos estar presentes en este evento tan importante e invitar a los municipios a que participen del mismo".

Cristina Kirchner viaja el martes a la cumbre del G-20, donde se reunirá con Obama




La Presidente partirá hacia Cannes, donde se celebrará la cumbre de los líderes del Grupo de los 20. El canciller Héctor Timerman adelantó que se espera una discusión "muy dura" sobre la reforma del sistema financiero. La Jefe de Estado se reunirá también con su par norteamericano 

Se desató la guerra entre los Wachiturros

Simón Samuel Gaete, el primer cantante de "Los Wachiturros", denunció que él creo el nombre y la coreografía del popular grupo tropical y que sus amigos, que se hacen llamar “los originales”, lo traicionaron.

Todo comenzó el 14 de mayo con el debut de "Los Wachiturros" en el programa “Pasión de Sábado”, presentación acordada por Enzo Solar, representante de la banda y dueño de la productora Akkua. A los 15 días, los chicos tenían más de veinte shows programados, millones de visitas en YouTube y clubes de fans en Facebook.
A partir del éxito, Solar decidió firmar contrato con los menores mientras que desde un principio tuvo registrada la marca "Los Wachiturros" pero Simón, el cantante, desistió. Sobre este punto, el productor sentenció en declaraciones a diario Libre: “Ese chico traicionó a todos sus amigos y traicionó la inversión que hicimos nosotros. Unos productores que se manejan mal dentro de la movida tropical le hicieron la cabeza y le ofrecieron más plata para llevárselo”. 
Por su parte, Simón se defendió de las acusaciones y arremetió contra la productora Akkua por maltratarlos y pagarles poco. “Ellos son amigos de mi infancia, íbamos al mismo jardín, a la misma escuela. Compartimos todo. Ahora les llenaron la cabeza y nos tuvimos que pelear. Ellos me dicen que yo los traicioné cuando me fui del grupo, pero no fue así; yo traté de buscar un beneficio. En la productora Akkua me maltrataban y pagaban poco”, explicó.
El primer cantante fue reclutado por Mariano Zelaya, dueño de la productora que porta su nombre, y lo tentó con una oferta que sus padres no pudieron rechazar: el 20 por ciento de toda la recaudación. Así se formó una nueva banda, registrada como “Simón y los Wachiturros”. Y ahí comenzó la batalla.
“Los Wachiturros” se dicen los originales y acapararon la pantalla televisiva con sus presentaciones en “Sábado Show”, “La Cocina del Show” y más recientemente en el programa e Susana Giménez. Sin embargo, el diario Clarín en su edición del 29 de septiembre le dio a Simón la autoría de la tribu urbana: Wachiturros.  
“La verdad es que me gustaría que ellos estén conmigo, apoyándome, pero prefirieron la fama antes que a un amigo. Pero yo sé que me van a llamar y me van a decir que están arrepentidos”, concluyó el cantante original.

El intendente electo de Traful espera recuperar la localidad

Villa Traful > El presidente electo de la comisión de fomento de Villa Traful, Nicolás Lagos, y el suplente, José Matus, fueron proclamados en un acto que se realizó el miércoles en el Salón de Usos Múltiples de la localidad.
Lagos llega por primera vez al cargo de presidente de la comisión tras ganar por amplio margen la elección del 12 de junio pasado.
El próximo mandatario dijo que “la situación política está dentro de todo en calma” y destacó que el presidente en ejercicio, Omar Torres, quien llegó al cargo de presidente de la comisión de fomento de la mano de la Concertación, “se está mostrando con más predisposición al traspaso”.

Equipo
Destacó que el equipo de trabajo que lo acompañará en el gobierno desde el 10 de diciembre está definido, aunque dijo que informará los nombres en los próximos días.
Sostuvo que la Unidad Ejecutora de la provincia ya está trabajando en la limpieza de las cenizas volcánicas que cayeron sobre la localidad.
Indicó que hay cuatro camiones volcadores, dos camiones regadores, dos máquinas con palas cagadoras y una Bobcat.
También dos cuadrillas de diez o doce personas de la localidad.
Lagos dijo que la temporada de verano no será tal vez como las anteriores, pero destacó que “como no tenemos tanta ceniza como en Villa La Angostura nos vamos a encontrar con una Villa más limpia cuando llegue el verano”.
En Villa Traful también hay equipos trabajando en las tareas de limpieza, que fueron contratados por el Ministerio de Turismo de Nación.

Bajó la actividad del volcán Hudson


Buenos Aires (Télam) > La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile (ONEMI) informó que se mantiene el alerta roja por la actividad del volcán Hudson y destacó que se registró una disminución de los movimientos sísmicos en la zona cercana al macizo.
El último parte sobre la actividad del volcán dado a conocer por la ONEMI indicó que "la situación del volcán no tuvo mayores cambios".
El informe señaló que tras un sobrevuelo realizado por las autoridades chilenas "sobre la zona del litoral aysenino, se informó que la situación del volcán Hudson no tuvo mayores cambios e incluso indicaron que se registró una disminución de los movimientos sísmicos en la zona cercana al macizo".
Precisó que en ese operativo "se obtuvieron muestras de agua que serán analizadas y, además, las autoridades visitaron a dos pobladores que habitan esa zona, para ver las condiciones en las que se encontraban".
La ONEMI añadió que "la evolución del volcán Hudson con lo que respecta a la observación visual, muestra un caudal del río Huemules normal, sólo con sedimentos provocados por la erupción volcánica".
La intendenta Pilar Cuevas señaló que "la actividad bajó sustancialmente, se registró muy poca actividad sísmica y las casas de la zona se encuentran en perfecto estado".
Por su parte, el director del Servicio Nacional de Geología Minera, Enrique Valdivieso, indicó que "estamos ante una erupción menor y se produjo un cambio en la orientación del viento 90 grados hacia al norte, enfocándose la pluma hacia el noreste".
Agregó que "se observó una columna de gases de una altura máxima de tres a cuatro kilómetros de color blanco con muy poca ceniza".

Naftas y gasoil aumentaron 90 por ciento en los últimos 4 años



El Ministerio de Economía de la Nación difundió un documento de análisis sectorial sobre el “Complejo Petróleo y Gas”. El trabajo tiene la virtud de reunir información normalmente dispersa y de acceso limitado, por lo que representa un material indispensable para el análisis sectorial. Entre los principales datos que surgen del trabajo se destacan tres:
* El primero es el más conocido y que, por ello, no se profundizará aquí: la caída de la producción y de las reservas tras la sobreextracción posterior a las privatizaciones. Si bien los lobbistas sectoriales insisten en que todo se reduce a una cuestión de señales de precios, se trata, en cambio, de un indicativo de la intrínseca necesidad de regulación sectorial. El “mercado” parece haber demostrado su incapacidad para resolver los problemas, limitándose a generar superganancias de corto plazo en desmedro del mediano y el largo, los que hoy se viven.
* Los considerables aumentos de los precios internacionales tras la merma en la extracción son los que posibilitaron el mantenimiento de la exuberancia de los números del sector y, sobre todo, el aumento de las regalías percibidas por las provincias en un contexto de contracción productiva.
* El sector continúa mostrando una elevada concentración económica en todas sus etapas, “producción”, transporte, refinación y distribución.
Precios
Desde la perspectiva de la intervención pública se destacan las políticas de separación de los precios internos de los externos, lo que no sólo permitió que el conjunto de la sociedad se apropie de una porción de la renta hidrocarburífera, sino que mantuvo a la economía doméstica a salvo de la volatilidad internacional. Los precios quedaron más estancados en gas que en petróleo, una mala noticia para Neuquén, la principal provincia gasífera del país.
Petróleo. La investigación de la direcciones de Información y Análisis Regional (DIAR) y de Información y Análisis Sectorial (DIAS) sostiene que el precio interno del petróleo crudo logró sortear los vaivenes de los precios internacionales gracias a las políticas de retenciones, ya que desde la salida de la convertibilidad se fijaron alícuotas para las exportaciones de crudos y derivados que fueron creciendo gradualmente en función a los precios internacionles. A ello se sumaron, desde 2003, los acuerdos de precios entre operadores y refinadores para evitar la suba de los precios de los refinados. Debe considerarse que el crudo representa el 70% del costo de refinación. Los 50 dólares el barril que se pagaban a fines de 2010 eran de un valor 14% más alto que en 2008 y 100% mayor a los 25 pagados a comienzos de 2004 (ver cuadro).
Gas. En este fluido la evolución fue diferente. El precio se mantuvo prácticamente pegado al intenacional desde la salida de la convertibilidad y hasta mediados de 2006, momento en que comenzó a separarse fuertemente, hasta alcanzar picos en 2008 y en 2010 (ver cuadro). El mantenimiento de esta separación fue posible gracias a que a partir de 2008 entró en vigencia un nuevo esquema de derechos de exportación cuyo objetivo fue equiparar los valores de importación de Bolivia con el de las exportaciones hacia Chile, Brasil y Uruguay. Aquí vale recordar que el precio interno está segmentado según los tipos de consumidores: las industrias pagan hoy entre 2 y 5,5 dólares el millón de BTU; las centrales térmicas alrededor de 1,5 dólares, los fabricantes de GNC 1,20 y los consumidores residenciales 0,60 dólares en promedio. Estos valores se comprenden mejor si se agrega que la industria representa el 31% del consumo interno, la generación eléctrica el 33%, el consumo residencial el 23% y el GNC el 7%. El restante 6% se divide entre uso “comercial” y “otros”.
Derivados. Entre 2004 y 2010 los precios de los productos de la refinación de petróleo tuvieron un crecimiento del 82%, una suba que el trabajo del Ministerio de Economía destaca como “significativamente” inferior a los aumentos del crudo. En tanto, los precios de la nafta súper y el gasoil, que se habían mantenido relativamente estables hasta 2007, comenzaron a dispararse desde entonces hasta sumar el 90% para los 4 años que van de 2007 a 2010, donde finaliza el análisis del Ministerio de Economía, es decir; sin incluir el adicional del 30% promedio sumado en 2011 (ver cuadros).
Regalías
La evolución en los precios se sintió en las regalías. En el caso del petróleo, estos pagos pasaron de 843 millones de dólares en 2004, a 1.241 en 2010, un aumento del 47%. Estos montos se repartieron el 31% a Chubut, el 21 a Neuquén (261 millones de dólares), el 20 a Santa Cruz y el 15% a Mendoza. El 13% restantes es “resto”. En gas la sensación, a partir de las quejas sectoriales, es que la evolución no fue positiva, sin embargo, por los mayores precios, las regalías pasaron de 349 millones de dólares a 1.302, más que en el caso del petróleo, cuya producción fue más declinante y marcando un aumento del 273%. Por los mayores precios de sus productos y la renegociación de contratos, Neuquén se llevó en 2010 una cantidad más que proporcional a su producción: el 59% ó 768 millones de dólares. El resto se lo llevó Salta, con el 13%, el Estado Nacional, 7% (por las explotaciones off shore en la Cuenca Austral), Tierra del fuego, 6% y Chubut, 5%, quedando el 10% para “resto”.
Vistas las regalías hidrocarburíferas totales desde Neuquén, la provincia se llevó en 2010  1.029 millones de dólares sobre un total de 2.543, es decir, el 40,5% del total.


fuente:rionegro.com.ar

Nuevos desafios para evitar las desigualdades

Londres (AFP) > El hito de los 7.000 millones, que oficialmente se alcanzará mañana, “constituye un desafío, una oportunidad y un llamamiento a la acción”, declaró Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) durante la presentación en Londres del informe Estado de la Población Mundial 2011.
Aunque el desarrollo y el crecimiento económico han provocado una disminución gradual de la fecundidad promedio en el mundo, que en seis décadas pasó de 6 a 2,5 hijos por mujer, la población mundial no ha dejado de aumentar, en particular debido a un aumento de la esperanza de vida que se incrementó en ese período de 48 a 68 años.
La fecundidad varía, sin embargo, de 1,7 hijos en los países más avanzados -por debajo de la tasa de reemplazo generacional fijada en 2,1- a 4,2 en los menos desarrollados, e incluso 4,8 en el caso del África subsahariana, una de las regiones que crece con mayor rapidez, precisa el informe.
Esto hace que los menores de 25 años representen actualmente casi la mitad (43 por ciento) de la población mundial, con la mayoría en los países en desarrollo, y contribuye al progresivo envejecimiento que se registra en mayor medida en todas partes, pero sobre todo en el mundo desarrollado.
Atender a estos segmentos crecientes de población -los mayores de 60 años son 893 millones y podrían llegar a 2.400 en 2050- constituyen dos de los grandes retos, junto con la planificación urbana, así como la gestión de las migraciones y de los recursos naturales.

Desarrollo e inversiones

“Las dinámicas cambiantes de población tienen repercusiones en el desarrollo sostenible para todos”, estimó Osotimehin, ex ministro de Sanidad de Nigeria.
Porque mientras en los países más pobres la alta natalidad “perturba el desarrollo y perpetúa la pobreza”, en los más ricos “la escasa cantidad de personas que ingresan en el mercado laboral suscitan inquietud respecto a las perspectivas de crecimiento sostenido y a la viabilidad de los sistemas de seguridad social”, dice el informe.
Y la presión debería incrementarse todavía más. Según las previsiones de la ONU, la Tierra, que gana ahora unos 80 millones de habitantes anuales, sumará otros 2.300 millones para 2050 y debería acabar el siglo con 10.000 millones, o incluso 15.000 si la desaceleración de la fertilidad en los países de mayor población fuera menor de lo previsto.

Necesidades
Por eso, en aquellos países donde el aumento de la población es más acelerado que el crecimiento económico, es importante facilitar el acceso a los servicios de salud reproductiva y de planificación familiar.
"En muchas partes del mundo en desarrollo, donde el crecimiento poblacional supera el crecimiento económico, la necesidad de servicios sanitarios reproductivos, sobre todo para la planificación familiar, sigue siendo grande. El logro de una población estable es una condición sine qua non para un crecimiento y desarrollo económico planificado y acelerado", señaló Osotimehin.
Con ese objetivo, la UNFPA recomienda invertir para garantizar el acceso de los jóvenes.
Para el director ejecutivo del UNFPA los jóvenes “determinarán el impulso del crecimiento futuro” a la sanidad, a la educación y al empleo, una aspiración cada vez más difícil de lograr en el contexto actual.
La población creciente obligará a hacer igualmente frente a problemas como la presión creciente sobre el medioambiente, especialmente debida a una demanda cada vez mayor de recursos naturales, y sobre ciudades en plena expansión, a menudo de forma irregular.

Inmigración ordenada
El informe destaca el papel que podría desempeñar una “inmigración ordenada” como vector de desarrollo para las naciones más pobres, que además se beneficiarían de las remesas, y como “fuente de capital” para compensar la falta de mano de obra en las más industrializadas.
“Si desde ahora se planifica correctamente y se efectúan las debidas inversiones en las personas, nuestro mundo de 7.000 millones puede tener ciudades prósperas y sostenibles, fuerzas laborales productivas que impulsen el crecimiento económico, poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de las economías y sociedades, y una generación de ancianos saludables”, aseguró Osotimehin.
Argentina
Buenos Aires (Télam) > El informe del Fondo para la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sostiene que el hito de 7.000 millones va acompañado de “éxitos, reveses y paradojas”, entre otras cosas por el incremento de la urbanización de la población que llevará a que en 35 años vivan en las urbes “2 de cada 3 habitantes”.
En Argentina, esta tendencia es hoy una realidad, ya que “9 de cada 10 personas habitan en ámbitos que pueden considerarse urbanos, representando uno de los países más urbanizados del planeta”, informó Julieta Rizzolo, directora Nacional de Población del Ministerio del Interior.
Rizzolo advirtió que aunque la tasa de fecundidad en Argentina, debido a métodos anticonceptivos, es de 2/3 hijos hubo un incremento de la fecundidad en la franja etaria de 15 a 19 años.
A nivel global, la mortalidad infantil disminuyó desde 133 defunciones por cada 1.000 nacimientos en 1950, a 46 cada 1.000 en el período 2005-2010.
Si bien “un 46 por mil es aún grotesco”, la disminución de enfermedades de la infancia se logró debido “al rol de la ONU en promover inmunizaciones” y campañas de vacunación, dijo el coordinador de Naciones Unidas en Argentina, Martín Santiago.
La expectativa de vida aumentó desde los “48 años en la década del '50 hasta los 68 en el primer decenio de este siglo, aunque 215 millones de mujeres no tienen las mismas opciones en el mundo y mueren mil mujeres diariamente por complicaciones con el embarazo”, reportó el funcionario.
Respecto a la Argentina, Rizzolo informó que en el censo del año 2000 era mayor de 65 años el 7 por ciento de la población, en tanto en el del 2010, los mayores de 65 representan el 10 por ciento.
Números y proyecciones
Pasos
Hace unos 2.000 años, la población mundial era de unos 300 millones de personas. Hacia 1800, alcanzó los primeros 1.000 millones. Los 2.000 millones se lograron en 1927. Los 3.000 llegaron rápidamente, en 1959, aumentaron a 4.000 en 1974 y se aceleraron hasta los 5.000 millones en 1987, los 6.000 en 1999 y los 7.000 en 2011.


En 2100
Para 2050 habrá unos 9.300 millones de personas y más de 10.000 millones para 2100. Pero la población mundial podría ser de 10.600 millones en 2050 y más de 15.000 millones en 2100 si no se produce la disminución prevista de la tasa de fecundidad en los países más populosos.

Jóvenes y mayores
Cada año se suman unos 80 millones de personas a la población mundial, una cifra equivalente a la población de Alemania. Los jóvenes de menos de 25 años representan un 43 por ciento de todos los habitantes del planeta. Los mayores de 60 años son actualmente casi 1.000 millones, pero podrían aumentar a 2.400 millones en 2050.


Esperanza de vida
El promedio de esperanza de vida aumentó de alrededor de 48 años a principios de la década de los '50 hasta unos 68 en la primera década del nuevo milenio. En ese lapso de tiempo la mortalidad infantil se redujo casi dos tercios.

Hijos
Los anticonceptivos, la prosperidad y el cambio en los hábitos culturales también han contribuido a la reducción de la fertilidad. El número de hijos que tiene una mujer pasó estadísticamente de 6,0 a 2,5 en seis décadas. Sin embargo, todavía hay 46 países en los que una quinta parte o más de las mujeres casadas o que viven en pareja tienen una necesidad insatisfecha de planificación familiar. En los países más desarrollados, la tasa de fertilidad promedio es de 1,7 hijos, por debajo de la tasa de reemplazo de la población de 2,1. En los menos, la tasa es de 4,2 hijos, 4,8 si se tienen en cuenta sólo los países del África Subsahariana. La ONU destaca la drástica disminución registrada en Centroamérica, donde la tasa de fecundidad pasó 6,7 a 2,6 hijos en sólo seis décadas.

Concentración
Asia concentra el 60 por ciento de la población mundial, 4.200 millones, que deberían llegar a 5.200 millones en 2052 antes de declinar lentamente. La mayor tasa de crecimiento la tiene África, cuya población superó los 1.000 millones en 2009 y debería alcanzar los 2.000 millones en 2044. La región de América Latina y el Caribe tiene casi 600 millones de habitantes.

Mayorías
China es el país más poblado, con 1.350 millones, seguido de India con 1.240. En 2025, sin embargo, India tendrá 1.460 millones de habitantes y superará a China, con 1.390 millones. La población de China se reducirá hasta 1.290 millones en 2050, mientras que la de India alcanzará su máximo, 1.720 millones, en 2060 antes de empezar a disminuir. El mayor país latinoamericano es Brasil con unos 197 millones.


Fuente: rio negro.com.ar

Los nuevos requisitos para comprar dólares

La fiebre por el dólar y las especulaciones luego de las elecciones presidenciales llevaron a que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tomara una serie de medidas que se deberán cumplir a partir del próximo lunes.
Inspecciones sorpresa en las casas de cambio, clausuras, controles a los clientes fueron algunas de las disposiciones que se tomaron. Y anoche el gobierno nacional lanzó un nuevo intento para desalentar la compra de dólares y evitar la fuga de capitales.
Lo hizo a través del ministro de Economía, Amado Boudou, quien informó que a partir del lunes los bancos y casas de cambio estarán obligados a solicitar permiso a la AFIP antes de concretar cada operación cambiaria.
Este será uno de los cambios más importantes para quienes compran y venden dólares. Pero habrá otras modificaciones visibles en las operaciones. Al cliente se le solicitará:
  • Documento Nacional de Identidad y fotocopia.
  • Un servicio a su nombre en el que figure la misma dirección que aparece en el documento.
  • Fotocopia del recibo de suelo o constancia del monotributo.
  • Constancia de la Clave Unica de Identificación Tributaria o Laboral (CUIT o CUIL).
Boudou intentó anoche restarle importancia a los nuevos controles y el cambio en los requisitos para los compradores. "No se modifican los límites de compras vigentes de dólares. No tiene nada que ver con un control o restricciones, sólo son medidas vinculadas a favorecer la transparencia contra el lavado del dinero", explicó.
Sin embargo los analistas coinciden en que el objetivo de la nueva imposición es entorpecer la compra de dólares ya que la resolución llegó tras una semana en la que el Gobierno ya había adoptado otras cuatro resoluciones con trasfondo cambiario.
"Hemos detectado más de un centenar de CUIT y CUIL cuyos ingresos no condicen con los dólares que quieren comprar. Por eso, desde el lunes, el que compre divisas extranjeras será automáticamente auditado por la AFIP, la que avalará la compra", explicó el ministro.
Y agregó: "Esto no modifica los montos. Solo verifica que la empresa o la persona tenga los fondos para hacer la compra. Lo que buscamos es que todas las operaciones se canalicen a través del mercado formal".
Según explicó Boudou, "la operación será muy sencilla" ya que la empresa o persona que vaya a un banco a comprar divisas, le dirá al cajero su CUIT o CUIL, y éste, a través de la red informática del banco, consultará con la AFIP.
Fuentes: La nación