martes, 25 de junio de 2013

El EPAS cuenta con nuevos números de atención al usuario

Con el objetivo de mejorar la comunicación con los vecinos de Neuquén capital, desde el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) se implementó un nuevo sistema que divide la capital neuquina en dos grandes sectores, lo que permitirá lograr una comunicación más rápida y directa con las dos bases de operaciones del organismo.
De esta manera, los usuarios pueden exponer de manera directa y rápida las sugerencias, inquietudes, solicitudes y reclamos sobre el servicio. El sistema ya se encuentra en funcionamiento.
Sus teléfonos son:
• Base Oeste: (0299) 154-166215 ó 4450750
• Base Este: (0299) 154-599422 ó 4431674
El servicio de atención al cliente cuenta con la informatización de los datos para poder realizar un seguimiento de cada caso particular, como así también el trabajo realizado por las cuadrillas del EPAS. Asimismo, se recuerda que a través de un formulario web en el sitio oficial www.epas.gov.ar es posible realizar consultas o reclamos de forma directa.

Cortes de energía programados para mañana

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) informó que por trabajos de mantenimiento programado en las líneas de alta y media tensión (LAT 132 kv Cutral Co – Choconcito), mañana miércoles 26 de junio se producirán dos cortes breves de energía total en Villa El Chocón. Además, los operarios realizarán tareas en la zona conformada por Picún Leufú, Paso Aguerre y El Sauce.
En Villa El Chocón se efectuará la apertura y cierre del seccionador; a las 11,50 está programado el primero y el segundo a las 17,10. En tanto que las tareas que afectarán la línea de 33 kilovolts Choconcito – El Sauce, Choconcito – Apache, se desarrollarán de 12 a 17, afectando a las localidades de Picún Leufú, Paso Aguerre, El Sauce y zona de influencia durante todo ese lapso.

El ISSN sumó tres ambulancias para el interior de la provincia

El Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) adquirió tres ambulancias cero kilómetro que serán destinadas al traslado de pacientes y para las delegaciones regionales.
Se trata de vehículos Pick up 4×4, cabina simple, del tipo B. Las flamantes unidades serán entregadas en los próximos días.
El ISSN cuenta con un total de 48 vehículos, de los cuales 19 son ambulancias. La flota está compuesta por vehículos del tipo A, que son de alta complejidad y se encuentran en San Martín de los Andes, Chos Malal y Zapala; y del tipo B, utilizados generalmente para traslados programados.
A ellos se le suman otros vehículos menores y diversas camionetas para cubrir toda la región, incluyendo las delegaciones y dependencias. En promedio, por día, desde la obra social provincial se realizan alrededor de 100 traslados (ida y vuelta), a lo cual deben sumarse las altas que se dan en cada jornada, con lo cual nuevamente se traslada al afiliado hacia su lugar de origen.

Realizaron conferencia comercial sobre exportación de cerezas a China

 La actividad tuvo lugar en el Centro PyME-Adeneu, con la presencia de 50 productores y empresarios de la región y de las provincias de Chubut y Mendoza. Disertaron directivos de una firma china que importa fruta de distintos países del mundo


Este lunes 24 de junio se llevo a cabo la conferencia comercial sobre exportación de cerezas a China, con la participación de 50 productores de la región. La actividad estuvo a cargo de directivos de la Empresa Global Andes Company, importadora de fruta fresca desde distintos países del mundo al país asiático.
La conferencia, que se desarrolló en instalaciones del Centro PyME-Adeneu en la ciudad de Neuquén, estuvo a cargo de Jessie Chan y Luis Chadwick, directores de la firma china que además de fruta fresca importa pescados, productos de mar, jugos, vinos, fruta seca y productos enlatados.
En relación con el encuentro, el subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, explicó que “el potencial de producción frutihortícola que tiene nuestra provincia y en particular de la producción de cereza, por su calidad y cantidad, nos ha llevado a generar este espacio de intercambio, de capacitación, de aprendizaje, describiendo el potencial que tiene el mercado chino”.
Agregó que “la asistencia de interesados desde distintos lugares de la región y de otras provincias confirma que ha sido un hecho positivo. El poder estar intercambiando información donde se describe el potencial de China para nuestra fruta es importante y la presencia de los productores y empresarios así lo demuestra. Ojalá que haya sido una jornada fructífera y que se puedan seguir abriendo puertas”. 
Luis Chadwick, uno de los propietarios de Empresa Global Andes Company, con sede en Hong Kong y oficinas en Chile, destacó que “la actividad fue muy interesante; tuvimos una afluencia importante de productores, exportadores y gente de la industria. Es el primer año que estamos en esta zona, vemos que tiene una gran proyección para la exportación de cereza”.
Explicó que “nosotros somos importadores de fruta en Chile, Perú, México, Argentina, USA -Estados Unidos- y Australia y estamos muy interesados en continuar desarrollando negocios para China desde este país. Las provincias de Neuquén y Río Negro tienen un potencial muy importante, tienen variedades que son muy apetecidas, por lo que estamos muy contentos de poder ingresar a estos mercados. No me cabe duda de que vamos a poder generar relaciones comerciales en el corto plazo y creemos que a largo plazo vamos a tener una buena presencia acá”.
Logística, calidad y costos
Durante la charla se brindó información sobre el procedimiento operativo completo de una operación de exportación de cerezas a China: temas logísticos, de calidad y condición, con ejemplos de cereza argentina arribada en el mercado de Guangzhou (el mayor de China que comercializa fruta importada); aspectos relacionados con variedades, calidad y condición y con la cadena de costos desde que llega el producto a Hong Kong hasta los retornos, con ejemplos de liquidaciones de cereza y retornos FOB Neuquén por caja de la temporada 2012/2013.
Posteriormente, se realizaron contactos personalizados entre los disertantes y las empresas y productores.
Los interesados en obtener más información pueden hacerlo a través de los correos electrónicos: jessiechan@globalandesexport.com o lchadwick@globalandesexport.com

Sexualidad adolescente: usan más la píldora que el preservativo

Menos preservativo y más píldora del día después. Ésa podría ser una síntesis de cómo ha evolucionado la forma de cuidado entre los adolescentes en los últimos siete años, según surge de una investigación comparativa que hicieron dos sociólogos del Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Según el trabajo, en la ciudad de Buenos Aires se triplicó el número de adolescentes que usan la píldora del día después como método anticonceptivo, y bajó casi 10% el número de los que usan preservativos.
Si bien en términos generales disminuyó la cantidad de chicos que no se cuidan de ninguna manera, médicos y especialistas están preocupados por la adopción de la píldora de emergencia como método anticonceptivo entre los adolescentes, ya que sólo evita el embarazo, pero no los protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
Según los datos que surgen de la investigación, sólo seis de cada diez adolescentes utilizaron preservativo en su último encuentro sexual, y casi cuatro de cada diez mujeres entrevistadas dijeron que habían tomado alguna vez la píldora del día después.
Para llegar a esta conclusión, los especialistas se valieron de dos investigaciones realizadas, una en 2005 y otra en 2012, con muestras de alrededor de 6000 jóvenes cada una, de alumnos secundarios de segundo a quinto año de escuelas públicas de todas las regiones del país. El método fue una encuesta autoadministrada.
El trabajo analizó los cambios ocurridos en esos siete años en las prácticas sexuales y en las actitudes relativas al género de jóvenes que asisten a la escuela media en la Argentina. Uno de los objetivos era conocer cómo han impactado las políticas y las distintas leyes aprobadas en los últimos años en materia de salud sexual y reproductiva en la cultura juvenil.
A nivel nacional, sólo el 61% de los adolescentes utilizó preservativo en su última relación sexual. "Se observa una baja general en el uso de ese método de cuidado", apunta Analía Kornblit, responsable junto con Sebastián Sustas.
En la ciudad de Buenos Aires, en 2005, el 76% de los adolescentes dijo haberlo usado durante su última relación sexual. En la última muestra, sólo el 66%. Es decir que se redujo en diez puntos porcentuales la cantidad de adolescentes que se cuidaron durante su última relación.
Lo que ha aumentado en forma exponencial es el uso de la píldora del día después. Mientras que en 2005 la usaba el 12% de las consultadas, en la última medición el 37% de las adolescentes dijo que la utilizaba. En la ciudad de Buenos Aires, el 47% de las chicas entrevistadas dijeron haberla utilizado, contra sólo el 8% que dieron esa respuesta en 2005.
"Los adolescentes le temen más al embarazo que al VIH. De eso se cuidan. En generaciones anteriores, el temor a contraer enfermedades de transmisión sexual era más alto y esto incidía en la manera de cuidarse en el inicio de la vida sexual", explica Kornblit, y apunta a dos factores a la hora de entender este cambio en el comportamiento.
"Se han discontinuado las campañas sanitarias de promoción del uso de preservativo. Ésa es una de las razones. La otra tiene que ver con el hecho de que el sida se haya convertido en una enfermedad crónica. Se dice que la gente hoy no se muere de VIH", apunta.
En esta nueva generación de adolescentes ha influido negativamente, según la especialista, el hecho de que el nivel de contagio y propagación de la enfermedad haya sido inferior a lo vaticinado. O a lo que socialmente se esperaba. "Quienes hoy tienen 30 años y más crecieron con el temor al contagio del sida. Hoy, en cambio, no hay famosos o grandes figuras que estén luchando contra esa enfermedad. Y la mayoría de los adolescentes no tiene en su círculo directo conocidos que se hayan infectado de VIH al no cuidarse en una relación sexual", detalla.

LA EDAD DEL DESPERTAR

Uno de cada seis adolescentes ya ha mantenido relaciones sexuales, según el relevamiento. El 44%, lo hizo antes de cumplir los 16 años. En 2005, el 52% de los estudiantes había tenido relaciones y sólo el 39% de los menores de 16 años.
"La edad de iniciación sexual es un momento importante que forma parte de los acontecimientos significativos en la construcción de sus identidades. Aunque para las nuevas generaciones, como se da a edades más tempranas, ha dejado de figurar como un hito, como un momento de iniciación esperado durante años. Esto, porque ocurre casi al inicio de la adolescencia", apunta Kornblit.
La edad de iniciación sexual, explican los especialistas, no sólo es importante en términos de la subjetividad del adolescente. También representa el comienzo de la exposición a embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Esta edad no se ha modificado en los últimos años: es alrededor de los 14 años, que es algo así como decir un corto tiempo después de iniciar el colegio secundario.
"De hecho, en los próximos años difícilmente siga descendiendo la edad de iniciación, que se encuentra cercana a haber alcanzado su límite natural. Es poco probable que esa edad baje más, porque ya estaríamos hablando de una iniciación sexual en la escuela primaria", explica Kornblit.
Sin embargo, uno de los cambios que los investigadores hallaron en los últimos años es el incremento del porcentaje de chicas que a esa edad ya mantuvieron relaciones sexuales.
Entre el grupo de los estudiantes que tienen entre 13 y 16 años y que ya han mantenido relaciones sexuales, son mayoría los que se iniciaron a los 14 años: 53%, contra 43% que se inició entre los 15 y los 16 años. En la medición anterior, eran mayoría los adolescentes que se habían iniciado después de los 14.
Algunas regiones del país evidenciaron un inicio de la vida sexual a edades mayores. En las provincias del Noroeste es donde hay mayor porcentaje de adolescentes que aún no han tenido relaciones. En cambio, la ciudad de Buenos Aires se ubica en el otro extremo: alcanza un porcentaje de iniciación sexual del 68%, el más alto del país. Entre los varones porteños, en 2005, el 29% se había iniciado antes de los 14 años. En la última medición, son el 43% del total.
La no utilización de preservativos en aquellos que tienen parejas esporádicas alcanza a más del 30% al nivel total de la muestra. De todas formas, entre los que dijeron haberlo usado en la última relación, el uso general del método es esporádico, lo que incrementa la exposición a las infecciones de transmisión sexual.

CÓMO Y CUÁNDO SE CUIDAN

Según el estudio del Instituto Gino Germani
  • Iniciados
    Seis de cada diez adolescentes argentinos ya tuvieron relaciones sexuales. El 44%, antes de los 16 años
  • Edad de comienzo
    Los 14 años es la edad a la que la mayoría de los adolescentes tiene su debut sexual. Si bien la edad no ha descendido, ha aumentado el porcentaje de chicos que a esa edad ya había tenido relaciones
  • El uso de la píldora
    En 2005, el 12% de las adolescentes la había usado. En 2012, el 37%
  • Fuentes dudosas
    ¿Cuáles son las principales fuentes de información que consultaron quienes utilizaron la píldora del día después? El 40% dijo, "amigos"; el 14% "la escuela"; el 10%, "el ginecólogo" y el 7%, "el hospital público"
  • Preservativo
    En la ciudad de Buenos Aires, se redujo del 76% al 66% los adolescentes que utilizaron preservativo en su última relación sexual
  • ¿Quiénes lo usan?
    Con mayor frecuencia, los varones, de clase media, los más chicos y los que no tienen una pareja estable
  • Los que no se cuidan
    Aunque este número se redujo, todavía existe un 8% de adolescentes que no se cuidan de ninguna forma y sólo el 6% practica el coitus interruptus, el método menos eficaz
.
Del editor: por qué es importante.
Los relevamientos contribuyen a determinar las falencias de las políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva.
Lanacion.com

Fue a ver al Papa y asegura que tuvo una milagrosa recuperación

"Milagrosamente estoy viva", repite una y otra vez Carolina Balbuena. Es argentina, tiene 41 años, hace diez que vive en España y hace cuatro que le diagnosticaron cáncer. Una fuerte recaída la tuvo "entre la vida y la muerte". Perdió capacidades del habla, de la visión y de motricidad. Sin embargo, esa cuesta abajo tuvo un quiebre y se transformó en cuesta arriba en cuestión de días. En realidad, en un solo día, según ella misma remarca: el miércoles 10 de abril de 2013, cuando viajó al Vaticano y recibió la bendición del papa Francisco.
En 2009, a Carolina le diagnosticaron cáncer de mama y a los siete meses debió dejar su trabajo de administrativa en un centro de pilates por la debilidad de su salud. Tiempo después, una primera recuperación le permitió recuperar fuerzas y, ante la dificultad de que la contraten por su enfermedad, puso un local de ropa en Alicante, adonde se mudó hace diez años.
Después de los altibajos típicos de la enfermedad, y con metástasis en los pulmones, sufrió su mayor recaída en enero de este año. Entró en una espiral de la que creyó no podría salir.
"En enero, el cáncer se dispara a todos los órganos, al hígado, a los huesos de la cabeza, a los ganglios, a la retina. Pierdo un 70% de visión porque la metástasis estaba atrás del ojo. Lo único que hay para eso es quimioterapia. Hago dos ciclos de quimioterapia muy fuerte y no resisto porque me bajan mucho las defensas", relata Carolina a LA NACION desde su casa, y remarca que en ese momento no podría haber tenido esta conversación porque su capacidad de habla era limitada.
"En ese momento, no creía en Dios para nada, estaba muy renegada", cuenta Carolina, quien tuvo una formación evangelista de pequeña pero que tuvo un marcado interés por el catolicismo -la religión de su actual ex marido-, por lo que decidió bautizar a sus dos hijas, que hoy tienen 12 y 15 años. Ese escepticismo que le despertaba la religión a comienzos de año cambió el 13 de marzo, cuando escuchó en las noticias que su compatriota Jorge Bergoglio sería el nuevo jefe de la Iglesia Católica.
"Fue una alegría para mí porque vi algo en él. A partir de ahí algo en mi corazón dice «Lo tenés que ir a ver, lo tenés que ir a ver»", rememora. Los costos fueron el primer obstáculo ("Imaginate que estamos en crisis acá en España", subraya), pero ella no bajó los brazos: "Algo en mi corazón me decía que yo soy católica".

EL ENCUENTRO CON FRANCISCO

El 19 de marzo, el día en que el Papa volvió a ser protagonista ineludible en todos los canales de noticias por su asunción, Carolina llamó a una amiga española, Ana Torres Benedito, y le imploró que hiciera algo para poder ir a ver a Francisco. "Caro, es súper difícil lo que me pides", le contestó Ana. Pero lo intentó igual. Al día siguiente ya había logrado que un grupo de monjas le consiguieran entrada para ir a una audiencia general -que el Papa encabeza todos los miércoles-, y colectar la suficiente cantidad de dinero (entre amigos y la parroquia) para sustentar el viaje de un día. Pese a las limitaciones de su salud, que impedía que Carolina se moviese sola y la obligaba a usar una silla de ruedas, su oncóloga, la doctora Nieves Díaz Fernández, la incentivó para que fuera.
El 10 de abril, Carolina llegó al Vaticano cargada de ansiedad. "Estuve en un albergue de unas monjitas. La noche anterior empecé a hablar con Dios y le dije que si permitió que vaya ahí, era por algo. Y sentía que iba a recibir su bendición. Le dije que me pusiera en el mejor sitio para que yo lo pueda ver [al Papa]", cuenta.
"Efectivamente me ponen en un lugar donde justamente sale el papamóvil. Yo llevaba la bandera argentina y la camiseta de San Lorenzo, así que me tenía que ver. Él pasa con el papamóvil, yo me levanto y le digo: «Su Santidad, necesito su bendición». Él me dice «luego, luego» y me hace la señal de la cruz". Durante la catequesis, ella estuvo invadida por la esperanza y la expectativa, y cuando Francisco volvió a subirse al papamóvil para salir de la Plaza San Pedro y saludó a los fieles como suele hacer, frenó enfrente de Carolina.
"Sólo el estar frente a él es como una energía, una fuerza, una presencia de Dios. Viene a mí y me reza. Yo le digo: «Tengo cáncer, pero creo en Dios y en los milagros y gracias a usted volví a creer en Dios». Me dice «Ojalá, ojalá, ojalá». Me bendice. Bendice a mi amiga, que es la que hace toda la fuerza para que yo pueda ir. Le muestro la firma de mi oncóloga y le pido que la bendiga porque ella cura a los enfermos. Me bendice dos veces. Y la vuelve a bendecir a ella [la oncóloga]. Le digo «Su Santidad, ¿le puedo dar un beso?». Yo pensaba darle un beso en la mano, pero él se agacha me da un beso y me dice: «Que Dios te bendiga». El guardaespaldas también me da la mano, porque era un momento muy emotivo. Con su mirada me transmitió todo. Él pudo ver mi dolor", dice Carolina, aunque siente que no le alcanzan las palabras para relatar ese momento.

EL REGRESO

El mismo día, Carolina regresó a España y se sentía totalmente cambiada, aunque su enfermedad se seguía manifestando y la llevó a un límite. "Pude estar parada, con mucha energía, pero lamentablemente tuve otras recaídas en la cabeza, en la meninge. Vomitaba mucho. La cosa no iba bien. Pero todo el tiempo pensaba en que yo estaba bendecida, en que esto iba a funcionar. Fueron dos meses muy malos, en los que estuve entre la vida y la muerte", expresa.
Esos dos meses incluyeron tres semanas de internación, en los que los médicos le decían que le quedaban "muy pocos días de vida".
"Todo el tiempo mi energía, mi pensamiento, era «estoy bendecida». El proceso que tuve que pasar en este tiempo, todo fue pensando en el momento en el que yo estuve con él", continúa.
"Y de repente me empiezo a poner bien", subraya. Su recuperación llevó a que el lunes pasado le dieran el alta en el Hospital de San Juan de Alicante porque el cáncer "se está reduciendo". Los nódulos de las metástasis eran externos, por los que ella pudo verlos achicarse gracias a la quimioterapia que ahora puede resistir sin problemas. Le quedan cuatro ciclos, cada 21 días, de los seis que conforman el tratamiento.
"No tengo ni un solo síntoma de quimioterapia. Hace una semana hago vida totalmente normal. Puedo caminar, cocino, manejo", dice, sorprendida por haber recuperado una rutina que logró apreciar. "Estoy viva", reflexiona en voz alta.
"Las médicas [la de paliativos y la oncóloga] dicen que es un milagro", comenta, después de afirmar varias veces que "milagrosamente" está viva. Ella está convencida de eso, al igual que todo su entorno, incluso su oncóloga, que es atea, y muchos amigos que no creen en Dios.
Ella, por lo pronto, tiene planes de bautizarse ("Me voy a hacer de la Iglesia católica por elección", dice orgullosa) y va todos los domingos a misa. Además, cuando termine con el tratamiento de quimioterapia, quiere volver al Vaticano para agradecerle al Papa junto a Ana, su amiga incondicional.
"Yo creo que el cáncer es una enfermedad muy dura que se controla. No es tan fácil decir «No voy a recaer». En este momento tengo una fe agregada por todo lo que he vivido espiritualmente, que antes no tenía. El papa Francisco cambió mi vida", concluye, con la idea de que su experiencia despierte la fe alrededor del mundo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO

La doctora Nieves Díaz Fernández es jefa de Oncología del hospital de San Juan de Alicante y atiende a Carolina desde el comienzo de su enfermedad. "Ella tenía un cáncer de mama diseminado con afectación pulmonar que después se extendió a los ganglios. Tenía afectación de la envoltura del cerebro y de la médula espinal. Una lesión que le afecta al ojo derecho, que le produce desprendimiento de la retina. Estaba bastante mal", cuenta desde España a LA NACION.
"Nosotros le enviamos a un centro que tenemos para tratamiento paliativo aunque también le iniciamos un tratamiento nuevo de quimioterapia. La mejoría ha sido espectacular. Nosotros no esperábamos que mejorara tanto. Le dieron el alta en el centro en tres semanas. Tiene lesiones en la cabeza, en la zona del cuero cabelludo, nódulos que se veían y han desaparecido. No sé cuánto durará esto", confiesa y subraya que, en general, el tratamiento tarda unos dos o tres meses en comenzar a mostrar resultados y que en este caso "ha sido en menos de tres semanas".
"Ella lo atribuye a que fue a ver al Papa. Yo digo, pues, todo hace. No puedo decir que es sólo eso. Lleva un tratamiento largo. Pero ese tratamiento normalmente no es tan efectivo, no es tan rápido la mejoría. A veces funciona, a veces no, o funciona lento, y a veces lo hace desaparecer. En este caso se ha reducido, nos faltaría hacer una prueba más, pero las lesiones que se veían a simple vista se han quitado, y ha recuperado la visión del ojo. Ella creía que se moría y yo también la verdad. Ahora está perfecta. Está de alta en su casa, esta otra vez activa", expresa la médica, aún sorprendida.
Ahora, Carolina debe continuar con su tratamiento de quimioterapia por vía oral, con capecitabina, distinto al tratamiento por intravenosa que le generó una reacción negativa en enero último. "Normalmente con un primer ciclo [de tratamiento por vía oral] no se tiene tan buena respuesta, tan rápido no es", insiste la doctora Díaz Fernández.
- ¿Qué le dijo a Carolina cuando ella le comentó que iba a ver al papa Francisco?
- Encantada que fuera a verlo, pero no pensaba que iba a hablar con él. Creo que es el primer papa que está consiguiendo tener a tanta gente de su parte, es una persona cercana, se lo ve como representante de Cristo. Soy católica, pero a veces uno ve al Papa lejos del pueblo, de las personas que padecen y éste [Francisco] es un hombre cercano.
- Después de esta experiencia, ¿le recomendaría a sus pacientes que vayan al Vaticano?
- Con lo que he visto con esta paciente, le recomendaría. Mal no le va a hacer, porque la influencia positiva que él ejerce, aunque sea solo sugestión para las personas ya es bueno. Una persona así irradia salud, irradia mejoría. Soy una simpatizante de él [Francisco].

Desestiman denuncia contra Carrió

El juez Sergio Torres desestimó la denuncia contra Elisa Carrió por enriquecimiento ilícito, la cual había sido realizada a partir de que la diputada adquirió un terreno de 4 mil metros cuadrados en el Club de Campo Chacras de la Cruz.

Fuentes judiciales informaron que Torres, en consonancia con el dictamen del fiscal Carlos Stornelli quien había pedido la desestimación de la denuncia, consideró que Carrió "justificó" susingresos y en consecuencia, la compra de ese terreno que lo hizo en 48 cuotas a la firma "Urbaland Argentina S.A".

Al analizar la denuncia realizada semanas atrás por el abogado Gustavo Ogni, el juez tuvo en cuenta la propia documentación aportada por Carrió en el juzgado, sobre declaraciones juradas patrimoniales y de bienes ante la AFIP desde el 2009 a la fecha. 

A ello sumó que la compra de ese terreno de 4.240 metros cuadrados y la obra que está realizando en el mismo, una casa de 300 metros cuadrados, fueron justificados por la propia diputada con ahorros que tiene a su nombre y con el dinero que obtuvo tras vender un departamento su propiedad en la calle Marcelo T. de Alvear.

Torres corroboró esos dichos a partir del análisis de la documentación patrimonial que aportó Carrió, pero también de los bienes, créditos y deudas de la diputada.

Para el juez estuvieron justificados "los montos dinerarios percibidos" por Carrió a partir de su cargo de diputada, y de otro tipo de actividades, como académicas, que realizó.

En ese sentido, el juez consideró que fue zanjada la sospecha respecto a que la compra de esa parcela fue "producto de un accionar ilícito".

La denuncia contra Carrió había sido realizada por el letrado Ogni a partir de un informe periodístico de la revista Veintitrés que daba cuenta de la adquisición por parte de la diputada de una parcela en el Club de Campo Chacras de la Cruz, y la puesta en marcha de una obra en construcción sobre la misma.

Tras la denuncia, el fiscal Stornelli pidió la desestimación lo que ahora resolvió Torres.
fuente:LPO
 

Hubo récord en la exportación de garbanzos

Las exportaciones de garbanzos alcanzaron en el ciclo 2012/13 el récord de 80.000 toneladas, concentrándose principalmente en los países europeos, norte de África, India, Pakistán, Bangladesh, y países de América del Sur. 


Durante la campaña 2012/13, Argentina cosechó 140.000 toneladas, impulsada por una expectativa de desarrollo favorable lo que posibilitó que trascendiera las economías regionales del norte del país para tener presencia en la mayor parte del territorio nacional, llegando a zonas como el centro, parte del norte y sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, y San Luis. En tanto que la mayor área dedicada a este cultivo se encuentra en Santiago de Estero, Salta y Tucumán.

El consumo interno de nuestro país ronda las 3.000 toneladas, lo que representa cerca del 8% del total de las legumbres consumidas en el país (35% de lentejas, 30% de porotos y 25% de arvejas).

El ministerio de Agricultura de la nación, encabezado por Norberto Yauhar, estima que la campaña total de granos 2012/13 se consolidará como la segunda mayor de la historia argentina, con 102,6 millones de toneladas. En la misma se destacan las cosechas de maíz y de cebada que alcanzarán las cifras récord de 25,7 millones de toneladas y de 5,158 millones de toneladas respectivamente.

Asimismo se estima que la siembra de trigo crecerá 25%, impulsada por la decisión adoptada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de reintegrarle a los productores de trigo lo recaudado en concepto de derechos de exportación.

Fracaso de Moreno: El precio de pan se dispara ante la falta de harina

Para tener una idea, actualmente la bolsa de 50 kilos se consigue a un precio de $ 290, al tiempo que dos meses atrás se pagaba $ 175. “Es muy difícil encontrar harina y mi proveedor ya me avisó que va a volver a aumentar”, comentó otro panadero consultado. 

Más allá de que el precio real de la harina “000” se ubique en $ 290, al parecer algunos molinos continúan realizando algunas ventas “testimoniales” de bolsas de 50 kilos a $ 250 para mantener la relación política con la Casa Rosada. 

 Guillermo Moreno, esta preocupado por la suba del pan, piensa reunir en los próximos días a los directivos de Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) para firmar un acuerdo de precios. 

La idea del secretario de Comercio Interior sería establecer un precio fijo para la harina de manera tal que baje el valor del pan y evitar así tener que importar trigo antes de las elecciones de octubre, tal como lo adelantó este medio el 3 de junio pasado. 

La posibilidad de abrir las importaciones del cereal no es un dato menor: en el núcleo duro del kirchnerismo entienden que esto representaría una derrota política frente a uno de los máximos adversarios de la Casa Rosada (nada menos que la Mesa de Enlace). 

En este sentido, fuentes del sector exportador ya se opusieron a esa eventual medida que debería tomar el Gobierno si la situación sigue complicándose: “La importación de trigo podría causar una pérdida del precio interno de u$s 150 por tonelada”, alertaron. 

“Más de dos millones de toneladas siguen en manos de los productores que son quienes, en definitiva, deciden si venden o no. El sector exportador tiene existencias mínimas libres de Registros de Exportación” (ROEs), aseguraron a este medio. 

El fracaso de Moreno 

En 2006 cuando el entonces presidente Néstor Kirchner le ordenó a Guillermo Moreno frenar la suba del pan, al funcionario no se le ocurrió mejor idea que intervenir el mercado de trigo y fijar un acuerdo para que el valor del producto no supere los $ 2,50. 

Hoy, siete años después, el precio del pan en la Argentina cuesta siete veces más que lo propuesto por Moreno en aquél momento, y la harina de trigo es más cara que en los países vecinos donde aumentó la producción del cultivo. 

En nuestro país, en cambio, en la campaña 2012/13 se cosecharon 9,8 millones de toneladas de trigo (la tercera peor producción de la historia) y ahora, si no aumenta el área de siembra de manera considerable, debería importarse la materia prima. 

Además, cabe recordar que, según datos oficiales, entre 2007 y comienzos de 2011 la industria molinera recibió subsidios por $ 3771 millones, mientras que en ese mismo período los productores de trigo cobraron compensaciones por $ 379 millones.

Pero luego de la disolución de la Oncca, en febrero de 2011, se interrumpieron los pagos (que a la fecha acumulan deudas por liquidaciones pendientes superiores a $ 2000 millones, según estimaciones de industriales del sector molinero).

En ese momento, los efectos colaterales de la suspensión del pago de los subsidios oficiales a la molinería generaron un descalabro en toda la cadena de valor panadera. Y una de las víctimas de la política oficial fue la industria de pastas y pizzas.  
Fuente:lapolíticaonline