domingo, 14 de abril de 2013

Apareció un nuevo integrante de la familia del hombre

La Vanguardia. Especial - 14/04/13
Su cerebro medía unos 420 centímetros cúbicos, un tamaño similar al de un cerebro de chimpancé. Pero su mandíbula y su dentadura recuerdan más a la humana que a la de los simios. Su tórax tenía forma de campana, como la de los primates que viven en árboles, y no de barril, como la de los humanos que corren por el suelo. Pero su columna vertebral ya tenía una estructura como la humana, con el mismo número de vértebras lumbares y la misma curvatura en la parte inferior de la espalda. Sus brazos y sus hombros también estaban diseñados para ser ágiles por las ramas. Pero sus piernas y su pelvis ya estaban adaptadas a la marcha bípeda.
Este es el retrato que hizo un equipo internacional de paleoantropólogos, dirigidos por Lee Berger, de una especie de australopiteco descubierta en Sudáfrica en 2008. Después de cuatro años de investigación, la imagen que emerge del Australopithecus sediba es la de un homínido mitad simio mitad humano. Una criatura desconcertante que los científicos aún no saben dónde ubicar en el árbol de la evolución humana.
Sus descubridores sostienen que puede ser la especie a partir de la que se originó el género humano. Le pusieron como denominación sediba precisamente porque significa manantial en la lengua sotho que se habla en la región.
Si esta hipótesis es correcta, los 7.000 millones de personas que vivimos hoy en la Tierra seríamos descendientes de un puñado de Australopithecus sediba que vivieron en Africa hace unos dos millones de años. Y, por el contrario, no seríamos descendientes de la especie de Lucy, Australopithecus afarensis , que quedaría relegada –siempre y cuando tenga consenso este nuevo plateo– a una vía secundaria de la evolución.
Por ahora ningún paleoantropólogo considera que esta hipótesis esté demostrada. Y algunos, aun reconociendo que la nueva especie aporta una valiosa pieza al rompecabezas de la evolución, se declaran abiertamente escépticos. Si los primeros humanos ya habían aparecido hace unos dos millones de años, y los restos que se han encontrado de Australopithecus sediba tienen la misma antigüedad, “llegó demasiado tarde a la fiesta para ser el ancestro de Homo”, ha declarado Brian Richmond, de la Universidad George Washington, a la revista Science. El primer fósil del australopiteco se descubrió en agosto del 2008 en el yacimiento de Malapa, en Sudáfrica.
Esos restos tan valiosos fueron encontrados por casualidad por el hijo de Lee Berger, que entonces tenía nueve años, un día que acompañaba a su padre al yacimiento. Desde entonces se han hallado más de 220 fósiles de cuatro especímenes que han permitido reconstruir el esqueleto casi completo del nuevo australopiteco.
Más de cien investigadores de varios continentes, coordinados por Berger desde la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), han trabajado durante más de cuatro años para comprender cómo era el Australopithecus sediba y qué lugar ocupó en la historia de la evolución humana. Los resultados del trabajo se presentaron ayer en seis artículos en la web de Science.
Estos resultados amplían los de las primeras investigaciones de la nueva especie que se presentaron en el 2010 y el 2011. Los últimos datos indican que el sediba tiene múltiples rasgos en común con el Australopithecus africanus que vivió poco antes en la misma región y con los humanos que vivieron poco después. En cambio, comparte menos rasgos con la especie de Lucy, que se extinguió en el este de Africa hace 2,9 millones de años. Berger propone que el Australopithecus sediba pudo ser descendiente del africanus y ancestro del género Homo.
Como se ve entonces, muchas posibilidades están abiertas para catalogar a este nuevo integrante de la familia del hombre. Pero ninguna de ellas puede confirmarse hasta el momento. Se necesitan más estudios para saber cuál sería la definitiva.
Una hipótesis alternativa sería que el linaje humano fuera descendiente del africanus, pero no del sediba. También cabe la opción de que no fuera descendiente de ninguno de los dos. La solución al enigma la pueden aportar los restos de Little Foot, otro australopiteco descubierto en Sterkfontein, a 15 kilómetros de Malapa.
Las investigaciones sobre Little Foot, que probablemente tiene unos tres millones de años de antigüedad, todavía están en curso.
Fuente:Clarín .com

Hazaña de un argentino: llevó la bandera hasta el Polo Norte

El punto. Benegas y la foto de rigor en el Polo Norte, tras la travesía.
 Juan Benegas lo logró: se convirtió en el primer argentino en pisar la latitud 90° 00” N, el Polo Norte geográfico. La expedición, integrada además por cinco rusos, un italiano y un belga, esquió durante 7 días para recorrer los 130 kilómetros que separan el punto más nórdico del planeta con la base rusa Borneo. Lo alcanzaron a las 12 del mediodía del 10 de abril, hora argentina.
Lleno de emociones, Benegas contó cómo fue ese intrépido viaje: “Es impactante ver una llanura blanca, como una pista de hockey sobre hielo, y un par de horas más tarde dos paredes blancas de varios metros de altura rozándose entre sí y produciendo sonidos dignos de una atracción que simula la creación de las montañas. Todo eso pasa en un solo día”.
Él ya había recorrido el Polo Sur, y es un experto en soportar las bajas temperaturas, pero hubo un factor que logró incomodarlo: la humedad. El Polo Sur es el segundo lugar más seco del planeta (después del desierto de Atacama), pero el Norte es el más húmedo del mundo: “Uno de los instrumentos más importantes es un cepillo con las hebras bien duras porque permanentemente estás derritiendo nieve y te estás cepillando la ropa para sacar la cáscara de hielo. Si vos te metes así nomás en la bolsa de dormir vas a generar temperatura, y el hielo que se produjo por la condensación de toda esa humedad se derrite y te mojas todo”. Es por ese factor que dos de los rusos que acompañaban a Benegas debieron ser evacuados al segundo día de travesía.
Pero la naturaleza les regaló a los valientes una carta a favor. Las corrientes submarinas arrastraban el casquete polar en dirección al punto que ellos buscaban, de modo que, durante los descansos, también ganaban terreno: “avanzamos de 3 a 5 kilómetros por día mientras dormíamos”, bromea Juan.
Un problema serio fue cruzar los ríos: “Si no eran muy anchos, poníamos el trineo a flotar y lo pisábamos como si fuera el lomo de un cocodrilo para cruzar. Si era más grande teníamos que subirnos al trineo y remar con una pala”.
Una vez alcanzada la meta, el equipo llamó a un helicóptero con un teléfono satelital IRidium (que también les permitía estar en contacto con sus familias). El transporte los llevó nuevamente hacia la base Borneo donde fueron recibidos por las autoridades: “Vino el jefe de la base rusa, nos juntó a todos y dijo: ‘En este sencillo homenaje les hacemos entrega de estos diplomas a los que han llegado esquiando al Polo Norte como sinónimo de nuestro reconocimiento y nuestro respeto. Nosotros estamos aquí amparados al calor y ustedes han estado casi 9 días expuestos a esta temperatura’”, recuerda aún emocionado.
El logro está hecho, y Juan Benegas se convirtió en el primer argentino en escalar el monte Vinson (Antártida) en 2005 y en pisar el Polo Norte en 2013. ¿Sueño cumplido?: “Sueño cumplido no, superado cien por ciento en mis expectativas de belleza como paisaje, superó las expectativas de impacto sentimental, de rigor y de las ganas de volver que tenía. ¡Quería que se acabe ya!”, se sincera entre sonrisas.
Autor: Mauricio Nolo Pedrat
Clarin.com

Día de las Américas



"En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA." (Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos -OEA-). El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.
Varios países declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional. Hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo. Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.
El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, el 14 de abril, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los países americanos.

37 años de la tragedia aérea del avión que traía empleados de YPF y que causo 34 muertes


En avión iban empleados de la empresa YPF.
Por fatiga de materiales la nave perdió un ala

La última vez que se vieron sus restos estaban guardados en un hangar de Aerolíneas Argentinas en Buenos Aires. La investigación encargada por ingenieros de la empresa A.V.Roc and Compang Limite de Manchester, Gran Bretaña, y de la Fuerza Aérea Argentina determinó que por fatiga de materiales ese avión que había sido adquirido por Aerolíneas en 1962 se le había caído un ala cuando provenía del campamento Rincón de los Sauces para aterrizar diez minutos más tarde del momento del accidente en el aeropuerto de Cutral Co, con 34 pasajeros a bordo, todos empleados de la también por entonces petrolera estatal.
Fue el mayor accidente aéreo en la historia de la provincia. Su ocurrencia a pocos días del golpe de Estado y la ausencia de directivos o militares en la lista de fallecidos, ingresó en un manto de olvido oficial hasta hace dos años, cuando familiares de los obreros interesaron a un grupo de jinetes de la agrupación Tierra Gaucha a hacer cabalgatas masivas al lugar donde cayó el avión, a unos 35 kilómetros al norte de Cutral Co. Este domingo harán la tercera cabalgata y saldrá a las 7 de la mañana de Cutral Co e irá por la ruta 17 hasta el sitio donde existe un monolito.
La fosa común del cementerio de Cutral Co donde el 17 de abril de 1976 tras un cortejo fúnebre que duró una hora desde el club social de Campamento Uno detrás de los 34 Rastrojeros de YPF que trasladaron los ataúdes descansan lo que podrían ser los cuerpos, está en virtual estado de abandono. Sólo algunas placas de los familiares indican que el lugar tiene la atención social.
YPF tenía seis de esas máquinas que había adquirido a Aerolíneas. Había tres pilotos, dos fallecieron en el accidente Omar Carbone y Juan Peduzzi, y Agustín Pérez quedó para contarla, para decir lo que nadie quería oír, para desnudar desaprensiones de las que fueron víctimas obreros de dos pueblos que aún lloran a sus muertos.
Fuente:  MARIO ROJAS mariorojas@rionegro.com.ar ANDREA VÁZQUEZ
 
Los parientes de Tito Bascuñán y la hija que no conoció a su padre

Era el último descanso antes de jubilarse

José del Carmen Bascuñán y Marcelino Porro son hermano y sobrino de Tito Bascuñán. "Muchos no van, no sé porque no lo hacen porque tienen el familiar ahí. Yo siempre voy porque es una manera de mantener viva la memoria", contó.
José trabajaba en el sector "Montaje" de YPF y ese año se iba a jubilar. "Mi sobrino era jovencito y ese día le tocaba venir de descanso y tuvieron la mala suerte que al avión se le cayó un ala. También dicen que fue un atentado. Por radio Chile daban eso".
"Nos enteramos porque se corría la voz y queríamos ir hasta el lugar donde cayó. No nos dejaron pasar. Acá en el Uno ya estaba la policía. Sabíamos que ese día venían de descanso pero no llegaron".
El hijo de Agapito Bustos, que se desempeñaba en el área de pulling contó que su padre venía para aprovechar su último descanso antes de acceder a la jubilación. "Después de ese descanso, trabajaba catorce días más y se jubilaba. Eso no lo pudo lograr, esperamos ese día que volviera y nos enteramos por boca de la gente porque radios FM no había y lo único que funcionaba era un informativo local, Canal 3 Superama pero el noticiero iba por la noche".
Por los compañeros y vecinos "nos enteramos que había problemas con un avión que llegaba desde Rincón de los Sauces. Y nosotros sabíamos que el papi llegaba ese día. Podía venir en el AVRO o en el Pipper. Hasta que fuimos al hospital y ahí nos dieron la información de la lista. Estaba mi mamá, mis hermanos, yo tenía 11 años y estábamos todos". Dijo que "hasta las 11 de la noche esperábamos porque nadie daba información. Leyó la lista el director del hospital. Después de 20 ó 30 días fueron a reconocer objetos personales, de los que nos entregaron un anillo de oro y otras cosas".
La hija de Gabriel Giménez no conoció a su padre. "No lo conocí porque él viajaba porque mi mamá estaba a punto de dar a luz. Y yo nací el día después del accidente de avión".
Fuente:Ríonegro.com.ar

1º ENCUENTRO DE PESCADORES EN PIEDRA DEL ÁGUILA

Primer encuentro de pescadores,
Marrones Migratorias –  en la zona del  
Limay Medio los días 27 Y 28 de Abril 
de 2013 – Piedra del Águila
Neuquén – Patagonia Argentina

1º Encuentro Canotaje en Piedra del Águila

En el Centro Recreativo Kumelkayen, se realizará  el 1°  encuentro de canotaje de nuestra localidad,  organizado por la  Cámara de Comercio de Piedra del Águila y la Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Piedra del Águila. Será una oportunidad para disfrutar del lago y compartir con  la familia y los amigos, este 14 de abril/2013.